Doble shot

Isapres, IPC y colusión vuelven a los titulares

Esta semana nos sorprendimos con el destape del "cartel del gas", mientras la tensión máxima estuvo en el Congreso por la tramitación de la ley corta de isapres.

Por: | Publicado: Sábado 11 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La inflación volvió al radar. El IPC de abril registró una variación de 0,5%, por sobre lo esperado por el mercado. En lo que va del año acumula 2,2% y en términos anuales alcanzó la barrera psicológica de 4% y se aleja de la meta impuesta por el Banco Central.

Según el INE, el IPC menos alimentos y energía subió 0,3%, mientras que el de energía varió un 1,9% y los alimentos lo hicieron en 0,7%.

Pese a ello, el ministro de Hacienda, Mario Marcel dijo que está optimista respecto de lo que pasará en los próximos meses y apuesta a que el precio de los combustibles registre una caída debido a la baja en el valor del dólar en las últimas semanas. "No me sorprendería que, en la medida que sigamos teniendo un comportamiento del tipo de cambio como el que estamos viendo ahora, podamos tener un cierre de año por debajo de lo que proyecta el Banco Central originalmente, de 3,8%", sostuvo.

La frase de la semana

" En Chile una de las industrias que más ha costado reactivar es la construcción. Ahí yo quiero hacer un llamado a los bancos, que han estado muy coñetes, en particular con las empresas de construcción para poder sacar adelante nuevos proyectos".

GABRIEL BORIC, Presidente de la República.

Vuelven las colusiones

Esta semana se descubrió un nuevo episodio de colusión en el país.  La Fiscalía Nacional Económica denunció que Indura y Linde, dos empresas dedicadas al mercado de gas industrial y medicinal, se coludieron en lo que sus líderes llamaron; “un acuerdo de caballeros” sellado en el Tavelli de Las Condes en noviembre de 2019, entre el entonces gerente general de Indura, Marcelo Torres y el exgerente general de Linde, Sergio Novelli.

Según la FNE, el pacto se mantuvo entre los años 2019 y 2021 y se acordó que cada firma mantendría su cuota de clientes, pero aumentaron los precios para incrementar la rentabilidad.

Lo que más se ha criticado es que este “acuerdo” ocurrió en los años de pandemia, cuando las necesidades médicas estaban en su cota máxima y el país vivía una emergencia hospitalaria. De hecho, habrían ofertado licitaciones hasta un 41% más caras al sector hospitalario.

Los dos ejecutivos de Linde se acogieron a la delación compensada. La FNE pide una multa de US$ 31 millones para Indura, pero la investigación está en curso y el presidente Boric le pidió al CDE que evalúe acciones legales por “posible atentado a la salud pública”.

El crudo análisis del columnista del Financial Times sobre Chile

En su última columna en el diario Financial Times, el presidente de Rockefeller International, Ruchir Sharma, dedicó duras palabras a las que él llama naciones que eran consideradas estrellas y que ahora se están derrumbando. El listado incluye a Canadá, Alemania, Sudáfrica, Tailandia… y Chile.

Sobre nuestro país señala que luego de haber sido aclamado en la década de 1990 como un modelo de Gobierno hábil al estilo del sudeste asiático en América Latina su halo se ha desvanecido. “El país ahora aparece en los titulares por los conflictos políticos en torno a su constitución. La anémica recaudación de impuestos ha destruido los servicios públicos, provocando violentas protestas callejeras. La burocracia se ha extendido (el tiempo requerido para obtener la aprobación de nuevas inversiones se duplicó a casi 20 meses), ahuyentando a los inversores”.

Agrega que como resultado de todos esto las industrias manufactureras siguen siendo pequeñas en comparación con sus pares del mundo emergente, incluida la vecina Argentina y que los productos mineros como el cobre todavía representan la mayor parte de sus exportaciones, “lo que hace que Chile parezca más una economía de materias primas pasada de moda que una estrella del este de Asia”.

Sobreseimiento definitivo para Piñera en el caso Dominga

Luego de dos años y medio de investigación por parte de la Fiscalía, este jueves el 7° Juzgado de Garantía de Santiago decretó el sobreseimiento definitivo de la causa por la venta de la participación que tenía la familia del expresidente Sebastián Piñera en el proyecto Minera Dominga a su amigo Carlos Alberto Délano y sus hijos, hecho ocurrido a fines del 2010.

“Los hechos objeto de la querella no son constitutivos de delito”, dijo el magistrado Freddy Cubillos respecto del caso en que se investigaba eventuales ilícitos de cohecho, soborno y delitos tributarios y, por lo tanto, la medida también favoreció al empresario Carlos Alberto Délano. “Aquí corresponde un sobreseimiento definitivo por razones de fondo (…), y no solo por la muerte como lo había pretendido el querellante”, dijo el abogado del expresidente, Juan Domingo Acosta.

La indagatoria comenzó en octubre de 2021 luego de que se dieran a conocer antecedentes en los denominados “Panamá papers”.

La larga discusión de la ley corta de las isapres

Este tema lleva más de un año de discusión en el Congreso. Finalmente, este miércoles la Comisión Mixta aprobó la ley corta de isapres y ahora será votada el lunes 13 en el Senado.

La iniciativa ha recorrido un camino pedregoso para llegar a esta instancia. Tras el fallo de la Corte Suprema por la tabla de factores que las obliga a devolver los excesos a los afiliados, la industria se desplegó y advirtió la desaparición de varios actores si se los obligaba a pagar lo estipulado por la Suprema.

Finalmente, se acordaron dos opciones para el pago de la deuda que deberán ser implementados por las isapres y luego aprobados por la Superintendencia de Salud. Uno contempla el pago de la deuda en cuotas durante 13 años y no 10 como pretendía el Gobierno inicialmente. La otra opción es recibir el pago antes, pero con un descuento de hasta un 35%. A modo de compensación, a las personas mayores de 65 años se les redujo de 72 a 60 meses el plazo máximo para que las isapres les paguen.

También se estableció que los reajustes de los planes en los próximos tres años a partir del Indicador de Costos de la Salud (ICSA) no incorporarán mecanismos de contención de costos.

Puerto de Coronel cumple más de 45 días bloqueado

El puerto de Coronel en la región de Biobío ya lleva más de 45 días de paro y bloqueo por parte de los trabajadores con pérdidas que ya superan los US$ 75 millones, 27 barcos varados y un millón de toneladas de carga perdida.

El origen del conflicto es doble. Primero está el rechazo de los trabajadores a la implementación de una política de testeo de drogas y alcohol. Lo segundo es que se quiere introducir un aumento de la productividad y recortes de turnos, además de terminar con la prerrogativa de los gremios de designar a las personas que hacen los turnos.

El tema ha seguido en ascenso y se han registrado bloqueos de rutas y quemas de vías férreas.

También ha escalado en términos políticos. La empresa portuaria le ha pedido a la delegada presidencial, Daniela Dresdner, que tome medidas para desbloquear el terminal y el miércoles el gobernador regional, Rodrigo Díaz le pidió “formalmente al Gobierno de Chile que se haga cargo” y pidió la intervención del subsecretario de Interior.

Falabella y Copec con buenos resultados

La sorpresa positiva de la semana corrió por cuenta de Falabella, la cual reportó ganancias por $ 58.500 millones en el primer trimestre del año y mejoró su ratio de apalancamiento.

Esta cifra constituye un muy buen estreno para Alejandro González Dale, nuevo CEO de la empresa.

Los ingresos trimestrales subieron un 4,2% interanual a $ 2,86 billones (millones de millones) y el Ebitda creció 133,9%.

Otra empresa que entregó buenas noticias fue Copec. El primer trimestre del año anotó utilidades por US$ 227 millones, un incremento de 47% en comparación a los US$ 155 millones del mismo periodo del 2023.

Se sella la alianza de SQM con Gina Rinehart por Azure

Finalmente SQM y la australiana Hancock Prospecting, de la multimillonaria australiana Gina Rinehart, sellaron con éxito la compra de Azure Minerals.

La adquisición se realizó por parte de SH Minig, el ente creado por ambas empresas para realizar la operación y que esta semana recibió el visto bueno de la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras (FIRB en inglés) australiana.

De esta forma, SH Mining logra el control de Azure y con ello el proyecto de explotación de litio Andover, situado en la región de Pilbara, en el oeste de Australia y considerado uno de los más grandes del mundo.  Se estima que cuenta con recursos de entre 2,5 millones y 9 millones de toneladas de carbonato de litio, cifra equivalente a entre 12 y 43 años de lo que espera producir en el Salar de Atacama.

Xi Jinping en Europa

El líder chino Xi Jinping realizó una gira de seis días por Europa que incluyó Francia, Serbia y Hungría. El objetivo principal del viaje fue limitar los daños producto de las tensiones comerciales existentes y que incluye una ola de investigaciones antisubsidios por parte de la Unión Europea contra varias empresas chinas, especialmente las fabricantes de autos eléctricos.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen le hicieron ver su preocupación. Advirtieron el lunes que la UE necesitaba protegerse de las importaciones chinas baratas y también lo instaron a frenar el apoyo a Rusia en su guerra en Ucrania.

"El mundo no puede absorber el excedente de producción de China", afirmó von der Leyen tras reunirse con el líder chino.

Macron también abogó por los autos eléctricos y además busca que el gigante asiático se abra a recibir más productos cosméticos y agrícolas. La estrategia dio resultado. "Damos la bienvenida al mercado chino a más productos agrícolas y cosméticos franceses de calidad para satisfacer las crecientes necesidades del pueblo chino de una vida mejor", escribió Xi en el diario francés Le Figaro.

El adiós de Max Luksic al mundo privado

Después de estar cinco años como director ejecutivo en Canal 13, Max Luksic, el tercer hijo de Andrónico Luksic, anunció que dejaba el cargo para emprender nuevos desafíos laborales “fuera del mundo privado”.

Con solo 36 años, sorprendió al mercado y al mundo de los negocios con la decisión, sobre todo con los rumores que hablan de una incursión en la arena política.

Se dice que ha sostenido reuniones privadas con partidos de oposición a quienes transmitió que quería dejar la zona de confort y ayudar al país a salir de la “crisis” económica y de seguridad. De ahí surgió la opción de asumir una candidatura municipal, pero aún no hay mayor claridad.Lo que sí está claro es que asumirá un rol activo en las fundaciones de la familia.

En Canal 13 asumió de manera interina Cristian Núñez Pacheco y hace dos días se realizaron despidos en el área de cultura y entretención. Fuentes internas dicen que a principios de junio podría estar listo su sucesor.

Lo más leído